Investigar y aprender juntas

Desplazamientos hacia las metodologías de enredo

02.OCT – 03. OCT, 2025

ver enlace del curso

El workshop que proponemos coloca el foco en la relación, los afectos y lo colectivo, como modo de aprender y llegar a ser investigadores/as juntas. Una relación pedagógica que se establece en una contextura entre docente/investigador, estudiante/indagador, el entorno y los materiales. Hablamos de un espacio en el que se comparten valores, experiencias y significados, construidos conjuntamente. En la relación pedagógica, los afectos no son accesorios, sino el punto de partida para la investigación y el aprender. El Investigador/docente no sólo enseña contenidos o estrategias metodológicas cerradas, sino que «afecta» al estudiante con su forma de relacionarse. Esta relación tiene un componente colectivo y las comunidades comparten ciertos estados afectivos que pueden ser movilizados para el cambio. Los afectos tienen un componente colectivo y las comunidades comparten ciertos estados afectivos que pueden ser movilizados para el cambio. Este proceso de relación, es un proceso bidireccional, no solo el estudiante cambia o aprende, sino que el investigador también se transforma. En este sentido la relación en comunidades la entendemos como un espacio de co-creación donde todas las partes crecen juntas.Investigar y aprender desde la relación, los afectos y lo colectivo puede acercarnos a una escucha activa, al reconocimiento del otro, a una mayor flexibilidad, a una relación de confianza o una co-construcción de la investigación. Sin embargo, también nos enfrenta a una serie de tensiones como una posible desigualdad de poder, la resistencia de algunas personas, o los afectos contrapuestos que nos lleva a abordar nuestros propios límites o vulnerabilidades. Estos aspectos son los que nos gustaría compartir en el workshop.

Y para esta conversación o compartir, proponemos acercarnos desde metodologías o procesos artísticos. El arte asume que la representación que hace de la realidad es parcial y subjetiva, ofreciéndonos la posibilidad de intercambiar y dialogar desde miradas parciales. La Investigación Educativa Basada en Artes (IEBA) reconoce que el conocimiento no sólo es racional, sino también afectivo y emocional. Los afectos son centrales porque las artes movilizan experiencias internas y colectivas que generan empatía, conexión y transformación. Las prácticas artísticas generan espacios donde los y las participantes pueden explorar sus identidades y voces, mientras colaboran para construir narrativas y significados colectivos...

ver enlace del curso

DIRECTOR/A DEL CURSO

Estibaliz Aberasturi Apraiz

UPV/EHU, Titular de Universidad

DIRECTOR/A DEL CURSO

Lorea Fernández Olaskoaga

UPV-EHU

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Recientes

Investigar y aprender juntas

Desplazamientos hacia las metodologías de enredo 02.OCT – 03. OCT, 2025 ver enlace del curso El workshop que proponemos coloca el foco en la relación, los